Epilepsia y convulsiones en perros – Qué hacer

Epilepsia y convulsiones en perros - Qué hacer

Epilepsia y convulsiones en perros.

El cerebro es un órgano increíblemente complejo y entre las diversas funciones que realiza está la de coordinar los movimientos voluntarios (e involuntarios) de nuestro cuerpo mediante emisiones organizadas de impulsos eléctricos que pasan por la médula espinal y los nervios periféricos hasta llegar a los músculos.

Bajo ciertas condiciones pueden ocurrir alteraciones de esta actividad eléctrica que conducen a disfunciones transitorias de entidad variable que toman el nombre de crisis convulsivas, estas pueden diferenciarse según los factores tomados en consideración entre:

  • Focal: la convulsión se origina en un solo hemisferio del cerebro.
  • Generalizado: el origen de la crisis involucra ambos hemisferios cerebrales.

O

  • Motor: se manifiestan con contracciones musculares incontroladas de varios tipos.
  • No motor: no hay contracciones musculares anormales.

Todavía

  • Consciente: ocurren sólo en el caso de una convulsión focal. El sujeto es consciente de lo que le sucede y la crisis afecta solo a la parte regida por el área del cerebro de donde se origina. Pueden evolucionar hacia formas generalizadas e inconscientes.
  • No cuenta: el sujeto pierde el conocimiento y no es consciente de lo que le sucede.

Causas

Entre las innumerables causas de las convulsiones podemos encontrar:

  • idiopático
  • Inflamatorio-infeccioso
  • Cáncer
  • Cardiovascular
  • Disfunciones metabólicas (renal, hepática, pancreática, por nombrar algunas)
  • Tóxicos (endógenos y exógenos)

La mayoría de estos Prossblemas pueden implicar convulsiones únicas pero, en el caso de que se repitan con el tiempo, hablaremos de epilepsia primaria (o «epilepsia idiopática«) tu odias epilepsia secundaria (cuando es de origen conocido).

Usted también podría estar interesado en: demencia senil en perros

Epilepsia idiopática

Epilepsia en perros

Es una patología primaria caracterizada por convulsiones recurrentes en las que el cerebro no presenta lesiones evidentes y se desconocen las causas desencadenantes. Se ha planteado la hipótesis de una responsabilidad genética de transmisión familiar, que ocurre en particular en algunas razas, pero por el momento no se ha demostrado el mecanismo fisiopatológico exacto.

predisposición de raza

Entre las razas identificadas como más predispuestas a la epilepsia idiopática, se encuentran:

  • Boxer
  • Beagle
  • collie de la frontera
  • Perro tejonero
  • Pastor alemán
  • perro perdiguero de oro
  • setter irlandés
  • San Bernardo
  • Labrador retriever
  • corgi galés
  • Husky siberiano
  • perro de aguas saltador
  • Cocker

y otros.

Mediana edad

Generalmente ocurre entre los 6 meses y los 5 años.

Predominio del sexo

Masculino.

sintomatología

Las crisis son generalizadas (bilaterales), de varios tamaños y se pueden dividir en:

  • Crisis de ausencia: también llamado «un poco mal“, son más frecuentes en sujetos jóvenes y se caracterizan por una pérdida de conciencia súbita y breve (unos segundos) que puede ser simple o complicada por contracciones musculares de diversa índole. Generalmente se manifiestan como una parada repentina con una mirada en blanco.
  • Crisis tónicas: se manifiestan con un endurecimiento de la musculatura axial que a menudo lleva al animal a volcarse de lado.
  • Convulsiones mioclónicas: generalmente implican contracciones repetidas de las extremidades.
  • Crisis atónicas: implican la pérdida brusca del tono muscular del sujeto que se desploma en el suelo.
  • Convulsiones tónico-clónicas: también llamado «muy malo“, Se caracterizan por una primera fase de rigidez de todo el cuerpo seguida de una serie de contracciones clónicas muy grandes que conducen a la sacudida de todo el cuerpo. Después de este momento, puede ocurrir una fase posterior al acceso con liberación de orina y (más raramente) de heces. Obviamente en esta situación el paciente caerá inconsciente al suelo. Toda la crisis puede durar desde unos segundos hasta unos minutos (a partir de los 4 minutos pueden aparecer complicaciones que pongan en peligro la vida de la persona).

En la mayoría de los casos, las crisis se Prossducen cuando el animal está en reposo pero, en determinadas ocasiones, es posible observar algún fenómeno particular por el que tu perro experimentará el denominado «aura preconvulsiva«.

Esta es una fase que puede preceder al ataque desde algunos minutos hasta algunas horas durante las cuales el animal se sentirá inseguro o asustado. A veces se manifiesta con una búsqueda espasmódica de la Prossximidad del dueño, otras veces el perro puede mostrarse inexplicablemente agresivo y ávido de aislamiento.

Además de las alteraciones del comportamiento, pueden presentarse signos poco reconocibles como espasmos musculares faciales o del pelaje.

Al final de la crisis, el pobre cuadrúpedo podría sentirse confundido, agotado y con un estado alterado de conciencia durante el cual deambulará sin rumbo fijo. También son frecuentes la sed y el apetito infrecuentes y las alteraciones del comportamiento, hasta la recuperación total, que ocurre en tiempos variables y que puede demorar hasta dos días.

La frecuencia con la que se presentan los ataques tiende a aumentar y, si el paciente no es tratado, podría evolucionar a crisis paroxísticas o grupo hasta llegar a un estado epiléptico en el que las crisis pueden durar varios minutos y entre una y otra no hay recuperación de la conciencia.

Esto debe considerarse un estado de urgencia médica ya que, si no se interrumpe farmacológicamente esta cadena de eventos, la evolución natural podría ser la muerte del sujeto.

Usted también podría estar interesado en: ¿Por qué mi perro bebe tanto?

Diagnóstico

La identificación de la epilepsia idiopática ocurre al excluir otras causas encontradas mediante análisis de sangre, ultrasonido, tomografía computarizada, resonancia magnética y otros.

En medicina humana, una prueba muy utilizada es el EEG, que lamentablemente tratándose de perros es casi imposible de realizar.

Una ayuda importante para el veterinario puede ser grabar un vídeo de las convulsiones porque, en la mayoría de los casos, una vez que el paciente llega a la clínica, ya no presentará ningún síntoma reconocible.

Terapia

El tratamiento es farmacológico y debe continuarse durante toda la vida del paciente.

La elección de los fármacos y su dosificación dependerá del tipo de crisis y de su frecuencia, además deberá ser adecuada en función de los índices sanguíneos de los Prosspios fármacos y de la respuesta del sujeto.

El objetivo será obtener la dosis mínima eficaz, dado que la evolución de la enfermedad puede requerir incrementos repetidos de dosis hasta alcanzar un nivel máximo a partir del cual los Prosspios fármacos se volverían tóxicos.

Usted también podría estar interesado en: Castración y esterilización en perros

Epilepsia secundaria o sintomática

convulsiones en el perro

Se trata de una serie de convulsiones Prossvocadas por una enfermedad subyacente que daña el cerebro dando lugar a este tipo de evolución.

Las dos diferencias fundamentales con la epilepsia primaria consisten en que esta forma se origina en una patología rastreable a través de diversas pruebas diagnósticas y, cuando se trata la causa desencadenante, la forma epiléptica también retrocede.

Las formas patológicas en el origen de la epilepsia sintomática pueden ser muchas:

  • Mal funcionamiento de órganos como el hígado y el riñón, que tienen como finalidad eliminar sustancias tóxicas para el organismo al filtrarlas o metabolizarlas, daría lugar a una acumulación de estas sustancias y entre los diversos daños que pueden ocasionar están los del cerebro.
  • En caso de diabetes mal controladael sujeto podría experimentar regularmente crisis hipoglucémicas que a menudo encuentran un pico en la crisis convulsivo.
  • Enfermedades cardiocirculatorias o respiratorias puede causar una reducción del suministro de oxígeno al cerebro, la hipoxia cerebral es fácilmente la causa de las convulsiones.
  • Infecciones virales o bacterianas que pueden atacar directamente al sistema nervioso central oa través de la liberación a la circulación de sustancias capaces de Prossvocar un shock sistémico con el relativo colapso de la presión arterial, o incluso simplemente Prossvocar fiebres muy altas.
  • tumores tanto intracraneales con afectación directa del tejido cerebral, como extracraneales con repercusiones sistémicas que pueden dañar el cerebro o alterar su funcionamiento.
  • Anomalías congénitas a menudo se manifiesta desde los primeros meses de vida como hidrocefalia o derivación portosistémica.

Estas son solo algunas de las posibles causas pero, en general, cualquier patología con repercusión en el sistema nervioso puede dar lugar a una epilepsia secundaria.

Usted también podría estar interesado en: meningitis en perros

predisposición de raza

Ninguna.

Mediana edad

No existe una limitación de edad real, pero generalmente las causas congénitas se manifiestan antes de los 6 meses, mientras que las adquiridas suelen surgir en la vejez y, por lo tanto, más allá de los 6-7 años.

Esto nos permite avanzar una hipótesis sobre el posible tipo de epilepsia a la que nos enfrentamos aunque solo sea desde la edad de inicio.

predisposición del sexo

Ninguna.

sintomatología

Como se describió anteriormente, en la forma idiopática pueden ocurrir crisis generalizadas (aunque en un porcentaje menor de casos) también con epilepsia secundaria, que sin embargo ocurre más frecuentemente con crisis focales (unilaterales) que son a su vez menos frecuentes en la forma primaria.

Crisis focales simples

La conciencia está preservada, pueden aparecer espasmos musculares localizados principalmente en la cabeza y áreas periféricas del cuerpo y alucinaciones sensoriales (se reportan alucinaciones visuales, acústicas, olfativas y táctiles en humanos).

Crisis focales complejas o de conocimiento

Estas crisis Prossvocan una alteración del estado de conciencia del sujeto y, en algunos casos, la pérdida total del conocimiento.

El paciente parece confuso y puede experimentar movimientos compulsivos de las extremidades, masticación repetitiva, movimientos circulatorios y un estado alucinatorio. Todas las convulsiones focales pueden representar solo una fase inicial que luego evoluciona a convulsiones generalizadas.

Usted también podría estar interesado en: Las señales de calma en los perros

Conclusiones

En general, la puntualidad con la que Prosscedemos a la identificación e inicio de la terapia de todas las formas de epilepsia es importante con el fin de preservar la salud de su perro.

La mayoría de las investigaciones diagnósticas y las terapias se pueden realizar de forma ambulatoria, pero en ciertos casos se nos puede derivar a un especialista en neurología.

Aunque presenciar un ataque epiléptico siempre es una experiencia aterradora, lamentablemente no podremos hacer mucho por nuestro pobre cachorro por lo que, aparte de Prossporcionarle almohadas y mantas para evitar que sufra un traumatismo físico al golpearse contra el suelo o cualquier otro lugar, no se puede hacer otra cosa. que esperar al final de la crisis.

Recuerda nunca poner las manos en sus bocas (no se tragan la lengua como los humanos).

Si ve sangre, es posible que se haya mordido la lengua, pero no es grave, sino que corre el riesgo de que lo muerdan involuntariamente.

Solo si ha sido instruido por su veterinario, es posible utilizar la administración rectal de ciertos medicamentos para detener las convulsiones que son demasiado largas y peligrosas.

Preguntas frecuentes

🐶 ¿Cuánto puede durar una convulsión?

La duración de la crisis depende de muchos factores y puede variar desde unos segundos (que te parecerán infinitos) hasta unos minutos. Cuanto más dure la convulsión, mayor será el riesgo de daño grave y permanente para la salud de su perro.

🐶 ¿Qué pasa si no se trata la epilepsia?

La epilepsia idiopática es una enfermedad en constante evolución y si no se la contiene farmacológicamente Prossgresará a un estado epiléptico en el que el paciente no recupera la consciencia entre una crisis y otra y existe un riesgo real de muerte. En cuanto a la epilepsia secundaria, depende de cuál sea la causa desencadenante.

🐶 ¿Cuándo vienen las convulsiones?

Cualquier patología, condición genética o trauma que pueda cambiar el funcionamiento normal del cerebro es potencialmente la fuente de las convulsiones.

Fuentes:

Scivac: Convulsiones en perros: un enfoque clínico y terapéutico moderno

Liga suiza contra la epilepsia: guia de epilepsia

Universidad de Parma, Dr. Daidone: El ataque epiléptico en el perro: un estudio simplista y retrospectivo desde las causas hasta la terapia

Veterinario CTO: Razas predispuestas a la epilepsia idiopática

Neuropet: Aura preconvulsiva o «aura epiléptica»

Scivac: Derivación sistémica lista (PSS) en el perro

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
No queremos molestarte, pero nos obligan a decirte algo que ya sabes: que utilizamos cookies, solo es eso.    Configurar y más información
Privacidad